Widget

jueves, 25 de febrero de 2010

AFRICA YORUBA, bajo la óptica de J Sodré

Jaime Sodré

El pueblo yorubá suma aproximadamente unos 12 millones de habitantes, teniendo el país una larga producción de arte tradicional. Muchos de los que viven en el sudeste de Nigeria son considerados como comunidades adicionales al Oeste, entre la república del Benín y la del Togo. Esta área está dividida en aproximadamente veinte subgrupos, cada uno con sus reinados tradicionales. Excavaciones en Ifé, encontraron cabezas de bronce o terracota y figuras largas de la realeza y elementos del universo superior estrellado. Retratos naturalistas, cada uno de ellos, previamente conocidos en África.
Las raíces artísticas y culturales de Ifé, con su período clásico (a.C. 1.050-1500), encuéntranse en el antiguo centro cultural de Nok, en el Noreste. De mentalidad religiosa, es natural que permanezca oscuro. En los años 20/30 los yorubás se alojaban en haciendas, otros vivían en ciudades, en cabañas, cerrados en comunidades o en el campo, cultivando maíz, poroto, mandioca, inhame, maní, café y banana, controlados por negociantes. También tenemos mercaderes y artistas; herreros, artesanos de cobre, bordadoras, escultores en madera, trabajando de generación en generación.
Los dioses yorubas forman un interesante panteón cuyo dios creador es Olodumaré, seguido por más de cien Orishas y espíritus de la naturaleza, habitantes de las rocas, los árboles y los ríos. Algunas piezas representan a Xangô, divinidad de los rayos, esculpidas en madera y guardadas en santuarios. Los escultores ejercen su tarea en ateliers con aprendices donde son transmitidas las técnicas y los estilos preferenciales.
Por toda yorubalandia, las figuras humanas son representadas en formas básicamente naturales, excepto por sus ojos salientes, planos y proyectados, labios paralelos y orejas estilizadas. En el ámbito de los cánones básicos de la escultura yorubá algunos trazos son distinciones particulares de determinados artistas de forma individual..Hoy están en numerosos cultos. El culto Geledé homenajea el poder de las viejas mujeres, durante los festivales Geledés. Esculturas en máscaras con formas humanas son presentadas, generalmente desgastadas por el uso. Encimando algunas máscaras, una u otra, hay elaborados intentos de peinados o una escultura representando a los humanos en alguna actividad.Las máscaras del culto de Epa están relacionadas a los ancestrales y a la agricultura, con variedades harmónicas que aparecen en las ciudades. La máscara posee aspectos particulares, en los ojos, en un grado de gran complejidad. Generalmente son usadas en ritos funerarios o ritos de pasajes, y están, también generalmente, compuestas de innumerables elementos, usualmente una cara humana en máscara, en una bien elaborada figura. Esas máscaras son guardadas en santuarios y son reverenciadas con libaciones y oraciones.
La sociedad Ogboni tiene sus figuras en latón, chamadas Edan, que son colocadas en pares, instalándoseles en las puntas y colgantes, cabeza con cabeza, formando pares unidos. Son colocadas sobre los hombros de los miembros de la Hermandad Ogboni con canciones, funcionando como amuletos. Una variedad de palmeras es usada para la veneración de “caridites”, retratando a la mujer. Sociedad y cultos específicos forman parte de las celebraciones durante los festivales de máscaras, con música, danzas, en una integración total. Lo más ampliamente difundido es el culto de los gemelos Ibeji, estatuas confeccionadas dobles, reverenciadas por el pueblo yorubá ampliamente.
Las estatuas Ibeji son producidas para rendir culto a los dioses gemelos. Para los Ibeji son depositadas ofrendas en forma de alimentos abundantes, rogando por la vida de los niños. Estas esfinges son realizadas bajo las instrucciones surgidas de los oráculos y están presentes en numerosas clases de esculturas africanas.

Las figuras ecuestres son un tema común a los yorubas, confeccionadas, preferentemente, en madera. Esto refleja la importancia de la caballería en las campañas de los reyes en la creación del Imperio Oyó, en los siglos XVI al XIX. Solamente los jefes yorubas tenían el privilegio de poseer caballo. El caballo era un importante símbolo social donde los artistas al producir las piezas inspiradas en estos animales debían demostrar gran habilidad. El tamaño reducido del animal y las piernas pequeñas de los caballeros son elementos típicos de este tipo de producción artística.
Puertas esculpidas y pilares son elementos de los santuarios de los palacios y de las casas de los hombres importantes. Cumpliendo una función secular están los cuencos para las nueces de cola, ofrecidas como bienvenida al visitante, (tableros) “ayo” para juegos, así como los “wari” logrados con cantos rodados colocados en hileras, en depresiones circulares, los tambores, las cosechas, los peines. Adicional a ello, la importancia en el campo de las artes, se crea la cerámica, los tejidos, las cuentas y piezas fundidas.

Texto inspirado en trabajos de Renato da Silveira, Reginaldo Prandi y Frank Willet

Jaime Sodré es profesor universitario, maestro de Historia del Arte, doctorado en Historia Social, y religioso del candomblé.

lunes, 15 de febrero de 2010

ACARAJÉ VS "BOLINHO DE JESUS"

de Inhassã a la Iurd

El acarajé, se sabe, y se sabe, que pertenece a la cocina bahiana y que tiene su origen en los ilé de candomblé. Ese riquísimo buñuelo de poroto molido, frito en aceite de dende y, su dicho origen es nada menos que una ofrenda para Inhassã!
Claro que en Salvador -al menos-, se le ve en las calles, elaborado allí mismo, sobre el tabuleiro de las bahianas del acarajé, que respetan absolutamente todo, y sobre todo el culto a Orixa. Por ello usan, además del tabuleiro, sus ropas blancas, su torço, y sus guías.Y es toda una tradición que viene desde el siglo XIX.
Empezó a venderse en las calles de Salvador, por las esclavas, para luego transformarse en una comida más que conocida y característica de Bahía, tanto, que en el 2004, fue declarado por el IPHAN, patrimonio inmaterial del Brasil todo.
En África recibía otro nombre -similar-, que se convirtió en “acarajé” en Bahía, por contracción del habla de las bahianas que lo hacen, al vocearlo al público. De tabuleiro en la cabeza, incluso antes de moler el poroto, hacer la masa y fritarlo, todo a la vista, ya venían anunciando su producto. Pipoca derramada oportunamente en la calzada, cerca del lugar de confección, y a trabajar.
Bien que es una tradición nacida en el candomblé, digna parte de una cultura ancestral y adaptada al nuevo mundo, cultural y religiosa, está ocurriendo algo que es, como mínimo, absurdo.
Los evangelistas de la IURD, están produciendo y comercializando el acarajé, al que rebautizaron: “bolinho de Jesus”.
Y algunas adeptas del candomblé que se volvieron protestantes, conociendo la receta, que en realidad esa, profana, está al alcance de cualquiera, fueron con su práctica experiencia a ayudar a los pastores a llenar un poco más los bolsillos.
Claro que estos hijos de puta no usan ropas blancas! Mucho menos el torço de Satanás ni las guías de la demonio Pomba Gira! Tampoco se valen de los tabuleiros sobre los cuales las bahianas exciben el manjar! Seguro….! Por una parte, no podrían dar a entender que aceptan el origen del acarajé en el candomblé, tratando precisamente de separarlo del mismo! Y por otra parte…. por miedo! Bandidos! ; Piratas! Usurpadores sin ética ni moral!!!
Pero lo venden. Y lo venden muy bien. Al usurparlo dándole el nuevo nombre de “bolinho de Jesus”, a la vez lo tratan de hacer aparecer como objeto sagrado de su pertenencia, como si fuera una hostia, por ejemplo, o un pan de Santo Antonio de los Pobres.
Y uno, como un boludo, queda pensando… en muchas cosas y en muchos detalles sueltos por ahí.
O sea, siguen readaptando tantas cosas, como también lo hicieron con otros elementos nacidos en otras religiones. A nosotros también ya nos habían usurpado la sal gruesa, la ruda; a la Umbanda la cintita roja, como ocurrió con el famoso vaso de 7 hierbas, la herradura, la figa, y muchas cosas más! Es común ver en la televisión a un pastor de la IURD, ahí sí de camisa blanca, haciendo uso de estos elementos y otros más, oficiando su burdo y poco original culto, y aún dándoles la cualidad de elemento de “descarga”…
Es innegable la contribución del Pueblo Negro y del Pueblo de Santo en la construcción de la identidad cultural brasileña. Pero estos irreverentes, que no les importa eso, además, roban, adaptando de manera grosera, nuestras cosas, para “sus cosas” Pero ojo!: que el acarajé no está hecho solo de poroto y dendê.. también está hecho con la sangre y el sudor de los esclavos! Lleva mucha reza y mucho axé de los barracones del Candomblé!!! Tiene danza y ritmo de Orixá. Sostiene los sueños de libertad y la sonrisa de la esperanza!!
Cuidado IURD!... Que, como al principio, el “akará” de Inhassã va a tomar cuenta, con paciencia y sin ella, llegado el momento!














numo.-

viernes, 12 de febrero de 2010

Cuando voce fala dos filhos de Gandhy ....

Easily Upload Your Images To Myspace
Free Music apesar de já fazer algum tempo.... eu me lembro da aquela noite no seu terreiro....o terreiro dos milagres...na aquelos dias eu escrevi o que oje vou compartir com os leitores... Axé

Tal vez me puedas ayudar Numo con los detalles que no recuerdo. Te lo pido. Detalles que no me perdono no recordar.

Enfermé. Un fuerte dolor en las piernas. Latigazos de calor.

El médico recetó una serie de inyecciones y mejoré al cabo de unos días de tratamiento. Luego de estar con una hermosa sensación de salud plena, la medicación me llevó a un estado de excitación desmedida, por lo que debí suspender el tratamiento. Los síntomas primarios volvieron a aparecer, acompañados de una contractura y un dolor de cabeza desesperante. Así que te llamé.

Una paloma blanca. Me pediste una paloma blanca y algunas cosas para preparar una ofrenda. Lamento no saber usar los términos correctos. Ni recordar qué llevaba esa deliciosa bandeja.

Con dificultad y con tu ayuda y la de mis hijos, conseguí la paloma, era una época difícil, semana santa.

Llegó en una caja con unos pequeños agujeros, en las primeras horas de la tarde. Allí estuvo hasta la noche. Sometida al encierro y la curiosidad de todos.

Blanca…un blanco puro e inmaculado… sus ojitos inquietos resaltan vivaces… supongo que asustada…

A la noche nos reunimos. Estaba muy dolorida.

No recuerdo qué llevaba esta ofrenda, recuerdo tu entrega para hacerla. Tus manos, como tantas veces las vi trabajar con esmero, cuidando los detalles, tu sabiduría en cada detalle, tu entrega en cada detalle.

Cuando tenía la suerte de verte trabajar… cada vez que te vi trabajar….en esos momentos yo viajaba…. Imaginaba tus días en bahía….tus días en bahía… todos ahí en ese momento … al revolver …cuando espolvoreas ….cuando encontrás el punto exacto de cocción… observaba el método… sabía que cada detalle tenía un por qué… y sentía que estaba lleno de amor y respeto…

Cuando llegó el momento… porque había un momento… y todo estaba pronto… fuimos a la plaza frente a la iglesia..

En el camino… quise hacer un comentario sobre Oxum y Yansá y me callaste.

Dijiste que debíamos guardar silencio porque estábamos trabajando con el Bará más importante….Odié mi falta de doctrina.. pedí disculpas y avergonzada guardé silencio…..

Unas cuadras antes de llegar me pediste que fuera repitiendo contigo cada frase de una sencilla y hermosa oración….

Buscamos pasto fresco bajo un árbol… y allí repitiendo juntos la oración entregué el delicioso manjar que habías preparado….

Vos estabas unos pasos atrás a mi izquierda… me voltee a verte.. y vi como tomabas la bonita Pomba blanca .. vi como alzabas tus manos y la impulsabas a volar… la seguimos con la mirada para verla volar….y voló… un vuelo corto… un metro y medio …………. la vimos regresar…. La vi venir hacia mi… en ese instante.. pensé… algo salió mal… confiada en que estabas a unos pasos.. la dejé llegar a mí… incliné mi cabeza hacia abajo… abrí los brazos para recibirla… y la sentí suspendida sobre mi cabeza… con su pico y sus patas me bendijo…. Al cabo de unos segundos… voló y se hechó al costado de la ofrenda y me miró… sentí tus manos que me volteaban y sentí tu alegría… nunca te vi tan feliz…. Yo seguía confundida… sin dolor…. Y tu alegría me decía que todo estaba bien… Me hablaste de San Pedro… Gilberto Gil… Kinguelé…San Pedro…el Espíritu Santo…. querias danzar capoeira… me dijiste que era más hermoso que haber visto a San Pedro bajar sobre una nube… una alegría milagrosa nos inundaba….caminamos de regreso… por momentos sonreíamos… nos reíamos… o guardábamos silencio… vos… una alegría llena de revelaciones… yo una alegría de sorpresa.. y contagiada por la tuya…con muchas ganas de saber más… tratando de unir al cantante … al ministro a Gandhi… a Kinguelé .. San Pedro y el Espíritu Santo…con este momento… lamentabas que no hubiera venido Irulegui…

De camino ao terreiro dos milagres… hicimos dos paradas… una para comprar galletitas dulces, dulce de leche y coco y otra en un Cyber para mostrarme el ritual dos Filhos de Gandhi …. la suelta de palomas….mientras ….me contabas cuando presenciaste en Bahia junto a Gilberto otro mágico y milagroso momento en el que… de la multitud que participó …sólo su paloma volvió a posarse en su cabeza…. DIOSSSSS

Al llegar ao terreiro dos milagres… preparaste feliz… muy feliz .. entre risas y lleno de sorpresa todavía… esas deliciosas galletas para Kinguelé..? … creo que eran para él…

Yo… repasaba el momento en que esperábamos que volara lejos… una y otra vez.. la veía venir a mi…. Sentía su pico y sus patas… la sentía aletear suspendida en mi cabeza…. La vi echarse al lado de la ofrenda…. DIOSSSSSSSSSSSSS…. La vi mirarme… sentí tus brazos que me volteaban… sentía otra vez… tu alegría…. DIOSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS…. Y la sentiré cada vez que evoque este día….

Pasan los días… y me siento bendecida… por ese momento… por esa conexión con Dios…. Por haberte conocido ….. sé que tu amor… tu entrega… tu respeto .. tu sabiduría… se que O Babalao Numo do ile Ijexá de Xangô Djacutá hizo posible que vibre la naturaleza…. regalándome este hermoso milagro…..
Axé Numo ! Bendito Seas..

E por eso que eles me chaman ………María do Bará Lodé
Easily Upload Your Images To Myspace
Free Music
María Do Lodé

La Dueña de IJEXÁ

OXUM
En las aguas de los ríos, de las cascadas y de las fuentes, está Oxum, a quien le gusta todo lo bello.
Se adorna, se acicala, se maquilla, que irónía!, ... si ella es la más hermosa!!!!
Una vez que la “diosa” africana se abrasileró en las macumbas, pasó a comer frutos autóctonos, tan sabrosos como los autóctonos africanos.
Desde sus colores amarillos y dorados, en toda una gama increíble, pobló de amor la Bahía, así como también de celos, envidias y rencores, para los pobres de espíritu, sin olvidar repartir riqueza y hartazgo para los pobres de bolsillo.
Porque le agrada la miel y el oro –casi una perfecta amalgama cultural- tan presentes en los ritos de ambiente acuático, donde también el collar correcto de buzios demuestra, más que simbolizar, su conocimiento, sabiduría y poder, medianamente mal llamado adivinación.
Por eso, es probable que el día en que ella no use esos elementos correctamente, varíe exageradamente sus colores, y dance otro ritmo que no sea el Ijexá, es probable que ello de lugar al nacimiento de otras formas, que se podrán llamar Umbana, Batuque, Quimbanda, y demás. Eso si… sabrá, con sobriedad excepcional –pues ella para nada es sobria!- llamarse a disimulo y silencio, a efecto de que esos hijos bastardos no le roben más de lo que por ley natural, le podían robar. Igual los querrá, los amará.. pero de otra forma, porque ella supo ser africana ijexá, sabiendo también transmutarse al candomblé Ijexá, más tarde, a causa y razón del viaje de los navíos negreros. Pero, de ahí a aceptar con beneplácito que sus hijos pierdan las tradiciones caseras y hogareñas trnasmitidas por sus padres, hay un salto tan grande, grande mismo como la caída de una catarata, en su distancia y percusión.Claro… si ella es la “menina moça faceira”, más que ningún otro orixá femenino; la mimosa de Oxalá.
Tanto, que de esa característica es que adquiere las otras, pasando por la mujer irresistible, hasta la señora protectora; desde su fuerte personalidad, con la que es capaz de disimular para driblear los obstáculos que se interpusieran a la satisfacción de sus deseos y anhelos.
Y esa personalidad se enriquece, se agranda, se ennoblece aún más, con el cambio desde la Africa tribal a la sociedad urbana brasileña. Pero cuidado, que no despegó en Lagos a bordo de un boeing y aterrizó en Bahía, en vuelo directo. No… hizo escalas por las plantaciones de maní, cacao, caña de azúcar, desde Ihleus hasta Sto. Amaro, abarcando prácticamente todo el Recóncavo.
Más riqueza aún, por medio de la experiencia de los cambios y las cosas nuevas, a pesar del dolor de sus hijos, del sacrificio y de la muerte esperada con anhelo en muchos casos, dado el grado de largo oprobio.
Luego, es que su danza, al llegar el respiro del hijo, cambia… pasa a usar el espejo en los terreiros, cambia un tanto su paso, hacia el nuevo ijexá, el ijexá bahiano. Y como es la “diosa de la fertilidad” –además-, cuidará que esa nueva gestación de valores sea casi perfecta, y adecuada ideal y respetuosamente al nuevo clima, a la nueva temperatura, a las nuevas flores y frutos, a los nuevos animales, y al eterno oro, que también encontró en Brasil.
Por eso quizás, en parte o totalmente: “Tudo nessa cidade é da Oxum”. Por eso también, capaz que Caetano, en un momento, dice: “gente é pra brilhar!”.
Si bien su símbolo individual, el mismo que sostenía a orillas de su río inicial en aquella Africa también inicial, es el canto rodado pulido, sobadito por las aguas dulces, nunca le conformó del todo los que encontró acá, en su ciudad, Bahia, de la que se hizo ama y señora a fuerza de amor.pero igual lo acepta, aunque, en su sutileza, aprovecha para resaltar otras “cositas” de su propiedad también. Mujer de pocos maridos; doncella de muchos amantes; señora de infinitos enamorados, Oxum supo aceptar a veces, en otras robar, a y de sus maridos: el oro de uno, el buzio de otro, la miel de otro más. El leque lo heredó de su padre, así como las hierbas de su “tío” (titío, en realidad) , y sabe muy bien guardarlos y mantenerlos, a mano de sus iyalorixás, a buen recaudo, mostrando tan solo imitaciones en las fiestas públicas.
Gracias a ella, el “machismo” en Orixá africano que se debilitó a través del viaje esclavo, se pone bajo su tutela en la nueva tierra y en la nueva condición humana social, y desde esa tutela y amparo, resurge menos drástico, más dúctil, más efectivo en el candomble que lo que fue en Africa, en el tiempo muerto.Y no es que le haya sacado el puesto a Inhassã y creado una especie de nueva sociedad Geledé en Brasil, no!; le fue suficiente con hacer que sus hijas, todas ellas maravillosas, sean quienes usen el collar de latón amarillo, que resalta más el valor de los colores en la naturaleza, que el simple valor material y comercial del oro. (el oro sigue acautelado en los pejí)
Y esas largas pulseras… de colores también dorados, que uno, si no es marido, amante o novio, no sabe nunca cual es de oro y cual de latón. Y se sabe solo en el momento de reposo, en el lecho, después del acto de amor, escrutando ladinamente el cuerpo enjoyado de la amante dormida. Por que si se pretende saberlo en la vida cotidiana despierta, no da. No se puede, Imposible, Su tranco, su paso, su quebrar de caderas, tanto al bailar como al ir a la feria, o en el trillo de la cocina, no permite fijar suficientemente la atención, dado el movimiento atrapante. Y cuando sospecha que la están vigilando, la hija de Oxum, sabe transformar su meneo en un movimiento casi lascivo, tan excitante, que es capaz de distraer al mejor ojo ladrón de secretos.
Ese movimiento, es el mismo flujo del río en la previa del peligro, de la tormenta, de la escapada de cauce.Y en cualquiera de sus 16 condiciones, mantiene esta bella madre, su apariencia de adolescente diáfana, que transmite a sus hijas. Por eso, es que acá en Bahía, al menos, es difícil encontrar un hijo hombre que su cabeza sea exacta, total, de la Orixá de los ríos. Los hay, si.. pero más que nada por aquello que a veces, cuando la gente se exalta en discutir contra el orden natural, es preferible “darle la razón a quien la necesita más que a quien la tiene”...Esa morada mística del Orixá, que en definitiva es el hijo, no debe confundirse con la personalidad del hijo, propiamente dicha.Y si a ello sumamos el fenómeno del secretismo, tanto con los católicos como con los indígenas, la confusión se acrecienta, dando lugar a mayores e infructíferas discusiones, desgastantes para el hombre “sabio”; inocua para el Orixá. Y tanto inocua, si ese Orixá es Oxum.

(y ahí, detrás, el tipo llorando...)

Pobre infeliz aquel supuesto adepto, que recusa saludarla el 8 de Diciembre, día de la Inmaculada Concepción! No sabe… realmente no sabe lo que se pierde!
Pero mucho más pobre y mucho más infeliz, aquel que no supo concientizarla en su propia naturaleza humana, y descuida atenderla en ese día exclusivo y personal, que está registrado fuera de todo almanaque, tan solo y nada menos, que en el Pejí!
Triste vida para quien queriendo conmemorarla, no lo haga algún Sábado.
Ignorancia compresible, la de aquellos que se olvidan del cinco (cinco) (V)Y que olvidan el arará.
Teniendo en cuenta, claro, que su número también es el 16. Dieciseis maneras de firmar; sus rúbricas (que pueden ser también cuatro, o dos, nunca ocho, porque es vecino case de pared pegada al 5). De ahí que muchos de sus “collares” sostienen 16 hileras. Hasta sus dulces pasitos al danzar el ritmo ijexá, son pequeños, y por que no, casi mimosos…
Oxosse, Exu (no Exú), Xangô, Oxala, y hasta su propio hijo dilecto, Logumedé, se detienen a disfrutar la danza de esta madre, hija, amante, cuando la realiza en orden consabido por la tradición valedera del candomblé.
Y a esa altura, el candomblé que sea; no solo ya el Ijexá, donde está su cuna, su hogar, su casa paterna.
Luego, espontáneamente –al menos para los ojos profanos que disfrutan al ver la danza- estos consecuentes Orixá enamorados de Oxum, adhieren a la danza.
Sea Abalú, Ijimú, Apará, Pandá, Ajagurá, Okó, o cualquiera de las 12 restantes que acá no tengo el “antojo” de mencionar (quizás por cuestiones legales adquiridas con Ella), siempre estará mostrando y demostrando (por que no alcanza con ser bueno; también hay que resaltarlo en forma tenue un poco) amor! Mucho amor, en todas las formar de interpretación de la virtud, más que virtud, hecho real de la Naturaleza en el Orí y el corazón del ser humano. Y ese amor, como tal, como fuerza, puede llegar a ser violento. En cualquiera de sus formas. (por detalles: hacer que Xangô deje caer un moco entre lágrimas, al responder sobre el asunto). Por eso, por esa característica, es que también lleva espada, en 8 de sus atribuciones… de distintas formas y portes, de diferentes metales, cada una de las ocho. (por mayores detalles al respecto, no se si convendría preguntar al díscolo Exu (no Exú), pues es probable que al recordar el robo, se enfurezca y, al patear contra el suelo, nos sacuda el cuerpo si somos los interlocutores del travieso.O Mihô, Marïõ Oxum! La niña de los ojos de Oxalá…
Y ahora, por ahora, dejo aquí, porque un viento celoso y amenazante está tratando de apabullar mi ventana...





numo

miércoles, 10 de febrero de 2010

CARNAVAL - BAHIA!! (Padé para Exu, de Filhos de Gandhy)

FILHOS DE GANDHY


El año en que nací, 1948, por allá por Salvador de Bahía, los trabajadores del puerto eran una clase casi privilegiada en varios sentidos: por los jornales buenos que cobraban, en comparación con el salario que recibían otros rubros laborales; por su fuerza sindical, aunque en ese entonces no había despertado el sentido de sindicatos, gremios y federaciones laborales, al menos en un nivel netamente organizativo, pero es precisamente el momento en que ello comenzaba a gestarse.
Estos trabajadores portuarios bahianos, recibieron el año siguiente con grandes reacciones por parte del gobierno de turno que, sufriendo por su mala administración y poco previsor frente a la consecuencia mundial del desgaste ocasionado en todo el mundo por la segunda guerra mundial, restricciones de todo tipo: salariales, en los nacientes beneficios sociales legales, e incluso la caída del ritmo de trabajo y frecuencia de cargueros en su puerto.
1949.- Año que se sintió en las masas obreras. Algunos, tratando de intelectualizar la queja, el grito de justicia frente a las arbitrariedades del Estado, organizaron por un lado, las célebres huelgas, algunas de ellas con visos de violencia. Por otro lado, la idea de concientizar al resto del pueblo, por medio de lo atractivo de las manifestaciones festivas populares, como el carnaval. Y precisamente en ese carnaval Ballano del 1949, es que surge el afoxé Filhos de Gandhy (así, Gandhy, y no exactamente como se escribe el nombre del célebre independentista hindú, (Gandi) pues así pretendían eludir la represión del gobierno, que podía acusarlos de incitación a la rebelión a través de la gesta del Mahatma.
Eligiendo el ritmo Ijexá, salen por primera vez a la calle de fiesta, con su mensaje de música, de justicia social, y de Orixá!
Filhos de Gandhy; todo un afoxé de fuerza mayor del recóncavo; quizás el más importante de esos tiempos modernos, ya que iban quedando lejos los movimientos de Lampião y sus cangaceiros, mucho más lejos la intención furtiva de Tiradentes.
Filhos de Gandhy: la nueva forma de fe popular, volcada a los derechos del trabajador, por medio de su música, su ritmo y su energía en Orixá.
Padé para Exu? Claro!!!! Si no, ningún afoxé que se precie de ser tal, puede funcionar, y ni siquiera merece existir!
Y en su insignia eterna, además del rostro del pacifista revolucionario hindú, aparecen el elefante que representa como el pueblo hindú no dobló del todo el lomo, frente al inglés usurpador (el mismo inglés que abatió la Nigeria de los ancestros de la mayoría que conforman el afoxé); y el camello, por su resistencia en el desierto.
numo

martes, 9 de febrero de 2010

O CARIOCA ZÉ PELINTRA

Dice la leyenda urbana carioca, que José dos Santos, habiendo sido un mulato fuerte que comenzó su vida social trabajando en la estiba del puerto de Río de Janeiro, luego, por circunstancias de la vida -esa vida a veces negada en muchas oportunidades en esos años, para aquellos que pertenecían a una clase social “baja”-, cambió de rubro, dedicándose por entero a la “rua”, con todo lo que la calle implicaba: bebida, mujeres, timba, navajas; convirtiéndose en un erudito del sexo y la canción, en todo un profesor de filosofía popular, en un excelso catedrático de la bebida y el juego de azar.
Carioca él... tan carioca, que luego de su muerte, que unos dicen fue por infarto en la vía pública, otros por puñaladas de una mujer, sus opuestos insisten que fue por las puñaladas del “macho” de dicha mujer, otros más, dicen fue a manos de la policía en un enfrentamiento callejero, donde no le dieron tiempo a levantar la pata para deslizar con agilidad gatuna sus golpes de capoeira, ni ángulo suficiente para desenvainar su navaja.
No faltan quienes dicen que murió de viejo, achacoso de los huesos, pero con la mente lúcida hasta el final, dando ideas, consejos y sugerencias al mujererío que agradecido de un pasado noble, lo atendía hasta su final.
Pero, no faltaron quienes argumentaron que algunos espíritus, o dioses, tupinambás o africanos, vinieron a buscarlo, próxima su muerte, para llevárselo con ellos, y metamorfosearlo en la entidad que más tarde reaparecería, en los terreiros de la novel Umbanda carioca (en ese entonces no existía otra que la carioca) para delirio y eufórica alegría del pueblo pobre, que en sus años fuertes él supo proteger y comandar, alentándolo a disfrutar de la vida, a pesar de la opresión del sector social rico y poderoso.
Tanto así, que a pesar de haber sido atraído hacia las sesiones de Umbanda, conociendo su personalidad, algunas escapadas se hacía hacia la noche del puerto, cayendo como peludo de regalo en alguna vieja y tradicional macumba, predecesora de la muy moderna Umbanda, dando apoyo y alegría a las pretas velhas de esa estirpe, y compartiendo algún trago con los pretos velhos, de esa misma gala de espíritus nobles.
A raíz de sus deslices, antes y después de la muerte, casi casi, como que se estableció en forma natural y espontánea, una forma de culto propio de Zé Pelintra.

"Malandro da Rua" (por: João do Rio)

Ese “señor del farol” o: “Don Farolito”, trajeado en su ambo blanco inmaculado, con su corbata carmesí, su clavel del mismo color en el ojal, sombrero ladeado, para esconder la furtiva mirada disimulada y escrutadora de miles de situaciones callejeras, en la típica figura del “malandro”; el anti héroe que a los Yankees les costó muchos años más para inventar en el cine. Claro, el yankee no tiene el clima carioca, y la reproducción, hasta de ideas lúdicas, cuesta más en germinar y fructificar.
Más tarde, vinieron las diferentes facetas de su personalidad, de terreiro a terreiro, de medium a medium, de clase social y raza, a otras.
Recién entonces, es que por primera vez, saliendo de Río en viaje –cosa que en vida nunca pudo ni quiso hacer- llega al catimbó. En realidad, el catimbó fue el que se acercó a las áreas urbanas, por hambre, por trabajo, por sequedad de ese territorio sujeto desde siempre a los caprichos del clima, y allí lo conocen, Y allí lo invitan a que visite su territorio rural.
Allá, en el catimbó, en medio de la caatinga, se encontró con la noble estampa del curtido indígena, y con sus valores culturales. Allí, evidentemente, no podía timbear, ni beber hasta la borrachera, entonces optó por “convertirse” en “doutor” (doctor de medicina popular, de leyes, de consejos, y de la vida).-

Opera do Malandro (por: Chico Buarque)

Ya acrecentada su fama, dados los post grados recibidos en Umbanda y Catimbó, algunos usurpadores, pretendieron incluirlo en otras formas de culto a los que, de acuerdo a su tiempo, tanto espiritual como posiblemente terrenal (sobre la base del supuesto José dos Santos), no pertenece ni ha de pertenecer nunca, ya que el pájaro ni trina debajo del agua, ni el pez puede soportar un balanceo, aleteando, en la copa de un árbol…
Pero, como sobre gustos hay de todo, y como las ideas del hombre pueden ser magníficamente fantasiosas, valga la excepción de Zé Pelintra en algunos lugares fuera de la órbita de la Umbanda y el Catimbó. No se conforma quien no quiere; y hay, justamente, “para todos los gustos”…

numo

domingo, 7 de febrero de 2010

2010 y OSSANHA

2010 OSSANHA!!!!!
DESDE EL ASTRAL SUPERIOR HASTA EL TUÉTANO MÁS RADICAL DEL AIYÉ!!!

Y QUE VIVAN LAS HOJAS!!! (EWEEEEEEE!!!!)

Y QUE VIVAN LOS MEDICAMENTOS QUE SURGEN DE ELLAS, A TRAVÉS DE LAS MANOS MÁGICAS DE OSSANHA!!!

Y FELICES DE AQUELLOS QUE EN ESTE AÑO 2010, TENGAN LA VIRTUD Y EL PRIVILEGIO DE VIVIR LA ETAPA DE INICIACIÓN EN ORIXÁ!!!

LA ENORME VIRTUD DE OBATALÁ Y OXALÁ: PRESENTE EN SU REGENCIA EN EL 2010!!!

LA GLORIA DE YEMANJÁ, RESPETADA SEA, EN SU METIER EN ESTE AÑO QUE COMIENZA…

LA SENSACIÓN QUE SURGE DEL BARRO RESTAURADOR DE VIDA, A MANOS DE NANÁ, BENDITA SEA!!!

PERO…… V I V A N L A S H O J A S!!!!!!

Ossanha – Ossãe – Ossaym - Osanyin

Orixá de las plantas medicinales y litúrgicas... Orixá de las hojas, que “vive” en la floresta. Su importancia es fundamental, porque detenta el reino y el poder de las hojas imprescindibles en los rituales y “obligaciones” de cabeza, y asentamientos de todos los Orixá. Regente también de los huesos, los nervios y los músculos del cuerpo humano, en general. Protege a las personas con defectos o problemas en las piernas, y ojo, que esto no tiene nada que ver con la ridícula adaptación que ha sufrido tanto en algunos lugares del Brasil (sobre todo en RGS), y mayoritariamente en el Río de la Plata, en la que lo muestran con una pierna sola… el motivo es muy otro (secreto), y desde su malísima interpretación es que surgió precisamente el disparate de Ossanha con una sola pierna. Al grado que, en más de una oportunidad, he visto a mas de un medium en trance de Ossanha, que, tratando de emular ese falso concepto, hasta adquieren un paso renqueante. mmm… También he visto a Ossanha manifestado en algunos ilé, donde resulta ser un eximio danzante, haciendo gala de dos espléndidas piernas.

La medicina arcaica, al menos en el candomblé, mantiene una estricta relación con este Orixa, ya que toda “farmacopea” medicinal, en la cultura que sea, se basa ampliamente en las cualidades terapeúticas de las plantas, de las hojas.

Usualmente y de manera popular, se le saluda: Ewè ó!
Sus días de la semana, de vertiente a vertiente, son los viernes, los martes y en pocos lugares, los lunes.
Sus colores son la combinación del verde con el blanco.
Su kelé se forma de la sucesión del verde y el blanco, en líneas generales (para los babaossaim, puede ser mayoritario el verde, como el blanco, según la función esctricta a cumplir con este Orixá, así como también, algunos babaossaim que cumplen una función muy particular, relacionada con los decesos de los hijos de Orixá, adquieren las cuentas negras, selladas con patuás verde o blanco).
Pipoca… chorizo de puerco, frito... higos... apeté de papa mediana (la de cáscara rosada, por ejemplo la variedad Pontiac)...

numo

sábado, 6 de febrero de 2010

De Sirenas, curas, y pescadores africanos en Bahia


Dorival se inspiró y, quizás recordando las historias de su propia vida bahiana, cantó mientras pulsaba la melodía en la guitarra: “Día dos de Fevereiro, día de festa no mar; eu quero ser o primeiro, pra salvar Yemanjá!”
Agrega en su canto, que le ofrece un papelito, una cartita, que tira al mar, al amanecer de ese día, en la que pide a la reina del mar. Cree escuchar, y lo agrega en su canción, que la reina le indica tener paciencia…

El barrio de Río Vermelho es caluroso; más aún el dos de febrero, a toda hora.
Entre la estación estival y la multitud que empieza a pavonearse, como sonseando entre sus calles, todos rumbo a la Casa del Peso, viejo edificio cercano al puertito de pescadores, que en aquellos tiempos aún no tecnificados, poseía una balanza donde se pesaba la pesca que bajaban de los saveiros y balaios, los noctámbulos pescadores artesanales bahianos. La Casa del Peso, dejó de pesar pescado, pero mantuvo su vida, a expensas del pejí instalado allí por un “atrevido” babalaô de también aquellos tiempos, al que anexaron, del lado de afuera, la estatua en piedra de la sirena votiva de la idea de
Yemanjá. Y tanto a la estatua como al pejí, concurren los creyentes a depositar sus ofrendas, en espera de la hora en que los saveiros y los balaios de siempre han de soltar amarras y mandarse mar adentro con dichas ofrendas para el Orixá. Quienes pueden pagar una suma de dinero, podrán también embarcarse junto a sus respectivas ofrendas; no son muchos los que recurren a esta opción, pues sus presentes para la Reina ya están “bendecidos” “santigüados” y correctamente “dedicados”, al haber estado durante algunas horas –las de la noche anterior y los primeritas del mismo dos de febrero- a los pies del pejí de la Casa del Peso.
Entre los creyentes y los molestos curiosos, la multitud logra la magia de una aumento de la temperatura ambiente, de por sí cálida.

El barrio de Río Vermelho tiene su aroma particular; a pescado, a aire de río mezclado con aire de mar; y en ese día, ese aroma recibe una nueva mezcla, provocada por la enorme cantidad de flores que esperan allí, a ser también embarcadas como parte importantísima de las ofrendas.
Entre olor de pesca y aroma de flores, no es posible describir por medio de una idea o comparación, el resultado aromático. Sólo estando allí, se puede apreciar y guardar para siempre en la memoria.

La Mães de Santo recién llegan al amanecer.
Distribuyen tareas entre sus hijos y se dedican a mentalizar y espiritualizar la tarea que tendrán por delante, cada una de ellas de acuerdo a su criterio ancestral.
Algunas, embarcarán allí mismo; otras, quedarán custodiando el pejí; otras, se irán a otra parte, buscando sus propias embarcaciones o acercándose a la orilla del mar en otra parte de la única y espléndida orla bahiana.
no sin antes, cada una de ellas, mojar sus manos,
sus labios y su cabeza, con el agua de la fuente que se encuentra al lado del pejí.

Yemanjá; la reina del mar; doña Janaína, Princesa de Aioká del reino de las tierras misteriosas de la felicidad y la libertad; Inaê, la pequeña bonita; Maria, en un tenue sincretismo con la religión católica.

El dos de febrero en Salvador es feriado civil no laborable.

Dicen los viejos que, en Río Vermelho había una gran red de pesca, para el xaréu, tan abundante en esa parte. Parece que una vez, entre los xaréus, de tan grande que era la red, venía mezclada una sirena. El patrón del barco, dueño de la red, queriendo vivir en paz con la gente de abajo del agua, la soltó inmediatamente, devolviéndola a su mundo.
Muchos años después, su hijo, heredero de la red y del barco, nuevamente atrapó a un sirena, y al revés que su padre, la conservó, llevándola inclusive a asistir a misa en la iglesia del pueblo (capaz que la de Santana o la de São Gonçalo). La sirena estuvo todo ese tiempo llorando y avergonzada. Finalizada la misa, la fueron a soltar en la orilla del mar.
Desde ese día, nunca más se pescó un xaréu en Río Vermelho, por más que los pescadores siempre llevaban ofrendas para la Madre del Agua.
Dicen que por ello, la Casa del Peso, hasta retiró su balanza de allí, dejando de funcionar esa terminal pesquera.

Dicen que la piedra que se utilizó para construir la estatua a la sirena que está frente a la Casa, fue extraída de la playa de Canzúa, allí cerca, donde antiguamente había una gruta que se suponía era la casa de la sirena. Un sacudimiento la derrumbó, ya en el siglo XX, pero la roca de la sirena hasta hoy día está allí.
En esa gruta, se presentaban ofrendas también, más que en ningún otro lugar.
Y hoy día, hay quienes esperan la marea baja, para llevar ofrendas al lugar, que serán arrastradas mar adentro más tarde, al subir la marea.
La fecha en que se derrumbó la gruta, fue un 2 de febrero… y una idea trajo a la otra, incluso la mezcolanza de el día de Nuestra Señora de las Candelas, que en realidad está sincretizada con oxum…
Tanto así, que los pescadores iban a misa el dos de febrero, a las dos parroquias antes mencionadas, y luego de finalizada la misa, se dirigían al lugar de la gruta, para ofrendar a la sirena. Al cura no le gustó que entreverasen misa con ofrenda a una sirena, y perdió como en la guerra. Perdió feligreses, claro, porque los pescadores optaron por no ir más a misa ese día, pues consideraban más importante llevarle la
ofrenda a la sirena.

Más tarde, es que el candomblé comienza a aceptar esa fecha por similitud de secuencia, como día para conmemorar a su Yemanjá, también reina del mar, también protectora, también abastecedora de peces.
Y hoy en día, Yemanjá está presente en su agasajo, en toda la ribera bahiana; se la festeja en Plataforma, en Ribeira, en la península de Humaitá, en Gameleira, y, por supuesto, en el lugar de origen de la fiesta: Río Vermelho.


Numo soteropolitano